Hoy día el olivicultor se enfrenta a un sector cada vez más competitivo, incremento de países productores, precios cada vez más ajustados, variabilidad climatológica y medioambiental, amenazas de plagas y enfermedades, restrictiva legislación, consumidores más exigentes en cuanto calidad y seguridad del aceite de oliva que van consumir… Y en este complejo escenario la denominada Olivicultura de Precisión se convierte en una obligación y una necesidad.


 

El concepto de Olivicultura de Precisión (OP) abarca un conjunto de técnologías, métodos y procesos en diversas áreas como la agronomía, biotecnología, genética o fitopatología que correctamente aplicados generan un profundo conocimiento sobre el olivar y reducen la incertidumbre de su cultivo. Además, proporciona información valiosa y accesible para la toma de decisiones. Es decir, que el agricultor sepa por qué, cómo, cuándo y dónde actuar en diferentes situaciones. Actualmente contamos con numerosas herramientas para afrontar los retos del sector, pero de nada sirve implementarlas sin un servicio orientado a la interpretación de datos y a que el productor vea sus beneficios y resultados.

La Olivicultura de Precisión abarca un conjunto de tecnologías, métodos y procesos que correctamente aplicados generan un profundo conocimiento sobre el olivar y reducen la incertidumbre de su cultivo.

ENFERMEDADES DEL OLIVO. AMENAZA PERMANENTE

Uno de los escenarios más complejos de abordar es el control de las enfermedades emergentes y reemergentes, que en algunos casos se están propagando rápidamente y de manera muy virulenta (Jiménez Díaz, et al., 2017).

Casos como el de la Xylella fastidiosa, la bacteria que ha arrasado un millón de olivos en Italia, ponen de relieve la necesidad de vigilancia y control continuo, no solo de las “nuevas enfermedades” sino también de las ya conocidas, que de manera silenciosa están mermando poco a poco la salud de nuestros olivos. Las causas que originan estas intensas propagaciones son múltiples y las restricciones legales en la aplicación de determinados fitosanitarios una realidad que están limitando las posibilidades para su gestión. Situaciones que propician, por una parte, un nuevo enfoque al clásico, que trata el problema cuando este llega, basado en la prevención, que trata de anticipar el riesgo de infección o desarrollo de una enfermedad. Y por otra, una intensa actividad investigadora de desarrollo de plaguicidas de origen biológico alternativos al tratamiento químico.

En este enfoque preventivo la OP tiene un papel fundamental, puesto que ofrece al olivicultor tanto tecnologías avanzadas que permiten conocer a tiempo real las condiciones climáticas de la finca y evaluar el riesgo de enfermedades, como métodos de biología molecular para la correcta identificación y diagnóstico de enfermedades. 

Con esta visión y en base a nuestra experiencia, exponemos algunas de las herramientas disponibles más precisas para detectar, prevenir y combatir las principales afecciones del olivar: Sistemas de monitorización, Teledetección, Estudios fitopatológicos y Ensayos biotecnológicos.

Sistema de Monitorización

Son sistemas tecnológicos de fácil manejo que aúnan sensores y TIC’s, que permiten, entre otros aspectos, realizar el seguimiento en continuo de parámetros ambientales y, por tanto, detectar patologías, evaluar su incidencia y prevenir las probabilidades de desarrollo o avance. Normalmente la patogénesis de una enfermedad viene determinada principalmente, por dos parámetros la Temperatura del suelo o atmosférica y la Humedad del suelo y/o atmosférica.

Para que una enfermedad se desarrolle y afecte de forma intensa al cultivo es necesario que se den todas las condiciones climáticas necesarias. En el caso de fincas de riego (catalogadas como endémicas) con afecciones crónicas, es donde más sentido tiene instalar un Sistema de Monitorización que nos permita un control y seguimiento continuo. Para controlar las enfermedades y contrarrestar sus efectos es obligado conocer en profundad el agente casual, sus características, las condiciones de desarrollo y el umbral climático a partir del cual se desencadenan. Es cierto que para cada afección estos escenarios pueden variar en función del tipo de cepa, por ello en cada zona el técnico tendrá que calibrar para cada caso dichos umbrales.

Monitorizando los parámetros atmosféricos logramos: 

  1. Conocer a tiempo real, las condiciones climáticas de la zona y tener un histórico de referencia para la toma de decisiones.
  2. Evaluar y predecir el riesgo de desarrollo de la enfermedad y su intensidad.
  3. Justificar la aplicación de tratamientos y determinar que éste sea rentable económicamente.
  4. Valorar la repetición del tratamiento.
  5. Optimizar la aplicación de insumos y los costes asociados.
  6. Minimizar el impacto medioambiental, al tratar solo y cuando esté justificado.
Visualización de la evolución de la Tª ambiente y avance del Repilo Plomizo. Monitorizando la temperatura y humedad relativa comprobamos cuándo una finca entra dentro de la Zona de Riesgo con lo que podemos valorar cuándo empezar el tratamiento. En función del tiempo que esté dentro de dicha zona conviene decidir la repetición del tratamiento.

Teledetección

Consiste en la toma e interpretación de imágenes satelitales obtenidas por diferentes tecnologías, para conocer el estado nutricional, hídrico y fitosanitario de un cultivo. A través de técnicas de teledetección es posible registrar y analizar alteraciones en el comportamiento espectral de la cobertura vegetal que permiten una detección más temprana de los daños producidos por enfermedades o plagas, e incluso detectarlas antes de que el olivo presente síntomas visuales de deterioro. 

Aunque el cambio en el porcentaje de reflectancia es un indicativo de posibles ataques e infecciones es necesario determinar el origen del decaimiento de la finca que puede ser a consecuencia de diferentes tipos de estrés: nutricional, hídrico, climatológico o asociado a una plaga o enfermedad. Para ello resulta fundamental valorar y contrastar todos los datos e informaciones procedentes de varias fuentes, como el diagnóstico visual en campo, los aportados por sistemas de monitorización (riesgo de infección o desarrollo) y los resultados de análisis foliares fitopatológicos (descartar o confirmar sintomatologías). Y, aun así, hay que ser muy cautos a la hora de afirmar categóricamente si las causas de la merma de vigorosidad, aplicando teledetección, es fruto de una enfermedad o está asociada a otros factores interrelacionados como suelen ser en la mayoría de los casos. En la actualidad están en marcha diferentes proyectos de investigación en la línea de tecnologías de visión, como la teledetección hiperespectral y térmica, para identificar plagas y enfermedades en el olivar y desarrollar estrategias integrales para su control. Esperemos a ver los resultados y su aplicación real en sector.

Estudios fitopatológicos

El impacto y severidad de las enfermedades varían en función del tipo de cepa del patógeno, de la zona geográfica donde se originan/desarrollan y de las condiciones climáticas que pueden desencadenar y alargar el periodo de infección. Esto unido a la capacidad de los ciertos patógenos de generar resistencias a los compuestos fúngicos, la amplia variedad de cepas y su fácil dispersión y el tipo de cultivar hacen que el control de enfermedades sea muy difícil una vez infectadas las fincas. Gracias a los avances en el área de la fitopatología es posible afrontar este gran desafío sanitario. 

En nuestro laboratorio de Innovación Vegetal mediante métodos de microbiología y biología molecular, hemos desarrollado el Estudio fitopatológico de Precisión consistente en el estudio in vitro de patógenos causantes de las principales enfermedades del olivo. Identificamos genéticamente el tipo de cepa y evaluamos in vitro el comportamiento de distintos compuestos sobre el patógeno objetivo, y sus posibles resistencias, con la finalidad de proponer el tratamiento más adecuado y eficaz.

Esta herramienta está disponible para Alternaria, Chancros en ramas, Tuberculosis, Repilo plomizoAntracnosis y Lepra. Los resultados obtenidos son muy positivos en cuanto al diagnóstico y control de enfermedades al permitirnos diseñar terapias sanitarias personalizadas, más eficaces y seguras para el cultivo.

El Estudio fitopatológico de Precisión está disponible para Alternaria, Chancros en ramas, Tuberculosis, Repilo plomizo, Antracnosis y Lepra. Los resultados obtenidos nos permiten diseñar terapias sanitarias personalizadas, más eficaces y seguras para el cultivo.

Estudio de potenciales bioplaguicidas en olivar

Como comentábamos al inicio de este artículo existe una intensa actividad investigadora en el desarrollo de plaguicidas orgánicos con el objetivo de que acaben siendo los principales encargados de la actividad fungicida, bactericida, insecticida, nematicida, herbicida… y la alternativa a la dependencia de los compuestos de síntesis química. Dos de los agentes “naturales” más investigados y con resultados más satisfactorios son los del género Trichoderma sp. y Gliocladium sp.cuya viabilidad como bioplaguicidas en olivar es enorme.

Interesados en este potencial emprendimos una línea de investigación con la creación de la COLECCIÓN TERRA, un banco de microorganismos específico del olivar compuesto por más de 900 cepas microbianas y extractos procedentes de la cubierta natural de olivar. Punto de partida para ampliar la gama de tratamientos para el control biológico de plagas y enfermedades y desarrollar bioplaguicidas en etapa in vitro. A partir de aquí, hemos iniciado diversos ensayos como El potencial uso del género Trichoderma como bioplaguicida en olivar», cuyos resultados nos permiten confirmar que es posible el control de la población de microorganismos patógenos de las principales enfermedades del olivar, con las cepas de Trichoderma estudiadas.

La Colección Terra es el primer banco de microorganismos específico del olivar compuesto por más de 900 cepas microbianas y extractos procedentes de la cubierta natural de olivar.

Aunque este estudio es de gran importancia como base para el desarrollo de bioplaguicidas, es necesario una búsqueda más exhaustiva de cepas de Trichoderma y poder aislar las sustancias antifúngicas o antibióticas que libere el propio microorganismo. Además de ello, estamos aislando cepas pertenecientes a otros géneros con el fin de completar la acción de Trichoderma sp. y Gliocladium sp.

Es posible confirmar que el agente natural del género Trichoderma tiene un gran potencial para el control de microorganismos patógenos del en olivar. 


Desde nuestra visión, para lograr un olivar de sano, rentable y sostenible son básicos 3 conceptos clave:

  1. Entender el olivar como un “todo”, concebirlo como un ecosistema fundamentado en sus tres dimensiones “Árbol, Suelo, Agua”, complementarias y relacionadas entre sí. En el momento en que una de ellas es alterada afectará irremediablemente al resto, provocando desajustes que se reflejarán en el estado del olivo, en su producción y rentabilidad.
  2. Prevención, es importante adoptar un enfoque preventivo, anticiparse al riesgo y evitar males mayores.
  3. Saber por qué, cómo, cuándo y dónde actuar en diferentes escenarios. La cantidad de herramientas, ya sean tecnológicas o científicas, están disponibles para aportar información valiosa y objetiva con el fin de definir estrategias sostenibles. La toma de decisiones ha de ser racional y estar fundamentada en informaciones rigurosas.

¿Tu finca está afectada por alguna enfermedad, hablamos?


 

Artículos relacionados
Olivicultura de Precisión. La nueva era del olivar

La OP permite a los productores gestionar mejor y rentabilizar sus explotaciones.

El Olivar que habla, ya es una realidad!

Una herramienta de gran utilidad para la monitorización del cultivo.

Diagnóstico Nutricional Avanzado

La mejor herramienta para conocer el estado nutricional del olivo todo el año.

Estrategias de Fertirriego del Olivar

Los principales métodos de fertirriego del olivar.

¿Podemos ayudarle? Escríbenos