MÉTODO DE SIMULACIÓN DEL BULBO HÚMEDO DEL OLIVO

Desarrollo de un novedoso método analítico que recrea en laboratorio un bulbo húmedo artificial similar al bulbo húmedo natural que se forma como consecuencia del riego localizado.


CONTEXTO

Uno de los principales problemas del uso de aguas de riego de mala calidad es la salinización y sodificación del suelo. El exceso de sales potencia su acumulación en el suelo aumentando la tensión osmótica y provocando que el olivo encuentre mayor dificultad para absorber agua y nutrientes, lo que se traduce en síntomas visuales asociados a carencias nutricionales severas. Además, la acumulación excesiva de sodio interactúa con otros cationes de la solución del suelo desplazándolos y disminuyendo su reservorio, lo que desemboca en problemas físicos en el suelo y a su vez provoca encostramiento, problemas de hipoxia por la pérdida de porosidad y, a largo plazo, el desarrollo de hongos asociados a encharcamientos, tales como Fusarium, Phytophtora y Pythium.

Si bien esta problemática está bien descrita en campo, es difícil estudiarla en laboratorio dada la dificultad de simular un ecosistema edáfico natural. Por ello, iniciamos una investigación para crear en laboratorio un bulbo húmedo natural formado típicamente en olivar con riego localizado.

OBJETIVOS

  • Desarrollar un método válido de simulación de bulbo artificial con similar comportamiento al natural.
  • Estudiar cómo afectan las diferentes aguas de riego a la calidad del suelo del olivar.
  • Recrear diferentes escenarios, tales como una salinización, sodificación y enmiendas, analizar el comportamiento del suelo, su proceso de degradación fisicoquímica y determinar posibles medidas para disminuir o corregir este tipo de problemáticas.
  • Predecir futuros escenarios que nos ayuden a proteger y conservar los suelos, evitar la improductividad y asegurar las producciones.

METODOLOGÍA

Estudio de varias muestras de suelo sometidas a distintas simulaciones:

  • Riego localizado: agua con elevado contenido en bicarbonato sódico (sodificación). Estudio de partida.
  • Lluvia: agua de lluvia con agua destilada.
  • Enmienda cálcica: agua con elevado contenido en calcio para intentar recuperar las propiedades del suelo.

De cada simulación o tratamiento se recogió y analizó el extracto de percolación, se midió la velocidad de infiltración (Figura 1), el tiempo de retención (Figura 2) y el pH del bulbo (Figura 3), lo que indicó qué compuestos y en qué proporción han sido retenidos en el suelo.

RESULTADOS

Identificación de Fitopatógenos

Análisis genético para la identificación de fitopatógenos y diagnóstico de enfermedades.

Hablamos?

Estudio Fitopatológico de Precisión

Estudio completo para diseñar terapias sanitarias personalizadas, más eficaces y seguras para el cultivo.

Hablamos?

 

A la vista de estos resultados, podemos decir que efectivamente el uso de un agua de mala calidad provoca una sodificación evidente sobre nuestro bulbo húmedo artificial, tal y como haría sobre cualquier suelo, subiendo su pH, y disminuyendo su capacidad para infiltrar. Mientras el agua de lluvia acentúa este problema, y la enmienda consigue recuperar el bulbo, aunque en ningún caso aproximándose a valores iniciales, probablemente porque el daño ocasionado a la fertilidad física del suelo no puede recuperarse, al menos a corto plazo, mediante una enmienda cálcica. 

Respecto a los tratamientos aplicados, se observa una clara sodificación del suelo al utilizar un agua de riego de dudosa calidad, lo que disminuye en gran medida su capacidad de infiltración, con los problemas que ellos pueden desatar (encostramiento, erosión, pérdida de porosidad…), así como la fertilidad química (pH elevado que provoca bloqueo de nutrientes).

Se observa también que la lluvia no hace más que aumentar los problemas provocados por la sodificiación, y que la enmienda, si bien es capaz de recuperar en gran parte la fertilidad química del suelo, disminuyendo el pH y llevando los cationes a niveles similares a los iniciales, a corto plazo es incapaz de recuperar la fertilidad física, por lo que podríamos decir que el daño provocado por la sodificación solo es recuperable en parte.

CONCLUSIONES

Con los resultados obtenidos podemos concluir que este método:

  1. Es válido para su uso en laboratorio puesto que el bulbo húmedo artificial se comporta de manera muy similar a un bulbo húmedo en campo
  2. Es una fuente de información única porque permite analizar los cambios en el suelo del olivar antes y después aplicación de agua, ya sea de riego o lluvia. De este modo, funciona como un “barómetro” que señala los cambios en el medio edafológico y ambiental del ecosistema del olivar en respuesta a los riegos.
  3. Aporta gran información sobre el ecosistema edáfico del olivar, el deterioro que sufre el suelo debido al uso de aguas de dudosa calidad, el agotamiento de los nutrientes, la erosión, la proliferación de enfermedades y otras amenazas, y propone medidas correctoras o preventivas para revertir esta situación y evitar su degradación total.

¿Quieres realizar ensayos o testar determinados productos?

¡Podemos ayudarte!

Esta investigación “Sodificación y recuperación del suelo del olivar” fue presentada en el Foro Olivar y Medio Ambiente del Symposion científico-técnico de Expoliva 2015.

We can help you? write us