Hysteropterum grylloides es el insecto responsable de la plaga “barrillo” del olivo. La falta de insecticidas autorizados para combatirlo está provocando graves daños en el olivar. Y en esta situación ¿Qué insecticida es el más efectivo?


IDENTIFICACIÓN Y CICLO BIOLÓGICO

Hysteropterum grylloides es el insecto responsable de la plaga denominada “barrillo” del olivo. Aunque oficialmente está considerada como una plaga secundaria, en los últimos años su propagación está provocando graves daños en el olivar. Es insecto chupador (hemíptero), que se alimentan de la savia de distintas plantas entre ellas del olivo. Su aparato bucal está adaptado para perforar los tejidos vegetales y extraer la savia, lo que puede causar daños a las plantas. 

Los cultivos más afectados son el olivo, también causa daños en vid, morera y otras plantas cultivadas y espontáneas.

En el olivo los tejidos de los que se alimentan principalmente son las varetas y cortes de arroje produciendo su deformación e inhibiendo su crecimiento y desarrollo. Si la población es muy alta se alimenta de los pedúnculos, de las inflorescencias causando su aborto, y de las aceitunas, reduciendo su tamaño e incluso provocando su caída en los casos más extremos.

Estos insectos habitan en el olivo para reproducirse y depositar los huevos en los meses de julio a agosto; la hembra deposita los huevos en grupos de una docena aproximadamente, en dos filas que luego recubre con barro. Pasan el invierno en la fase de huevo en las ootecas o “barrillos” hasta la primavera siguiente en que se produce el avivamiento. Las larvas abandonan el olivo para alimentarse de plantas cultivadas y espontáneas hasta los meses de junio-agosto en los que el adulto vuelve al olivo para hacer la puesta.

SINTOMATOLOGÍA. ¿Cómo se manifiesta el barrillo en el olivo?

  • Ootecas: pequeñas costras de barro unidas unas a otras, en la parte de abajo de los troncos y ramas, donde la hembra deposita sus huevos.
  • Corte de arroje, varetas y brotes: provocan su deformación y reducen su crecimiento.
  • Ramas y troncos:  en los casos más graves provocan agujeros y lesiones.

OBSERVACIONES CLAVE

  • Cubiertas vegetales: la expansión suele iniciarse en las cubiertas vegetales y en zonas de plantas espontáneas.
  • Suelos poco fértiles: se ha observado mayor cantidad de barrillo en aquellos olivares con suelos menos fértiles y calizos, donde se aprecia un estado nutricional deficiente, con carencias evidentes de hierro, potasio y zinc.

DAÑOS EN EL CULTIVO

  • Flores, ramas y troncos: el insecto se alimenta de la parte más joven de olivo. En las flores pueden provocar abortos de los botones florales y lesiones o agujeros en ramas y troncos de árboles jóvenes y en los casos más extremos su seca y muerte.
  • Mayor susceptibilidad a enfermedades: las heridas causadas en los tejidos al chupar la savia pueden facilitar la entrada de patógenos, haciéndolo más susceptibles y vulnerables al ataque de otras plagas y enfermedades. 
  • Reducción de la producción: el barrillo puede debilitar el olivo, afectando la producción de aceitunas.

MEDIDAS DE CONTROL ¿Cómo prevenir y controlar el barrillo?

  • Eliminar restos de poda: la poda debe realizarse de forma adecuada y los restos deben ser eliminados para evitar que el insecto se reproduzca en ellos. 
  • Control de la cubierta vegetal: el barrillo suele proliferar en áreas con exceso de vegetación, por lo que, es importante gestionar adecuadamente, en tiempo y forma, la zona alrededor de los olivos. 
  • Tratamientos fitosanitarios: en caso de plaga severa (cuando las ootecas cubren parcialmente ramas jóvenes o hay abortos florales significativos) se pueden utilizar determinados insecticidas en las dosis, periodicidad y épocas recomendados.  Actualmente NO hay productos autorizados para esta plaga.
  • En la mayoría de los casos, basta con vigilar su presencia y corregir problemas de nutrición y suelo que favorezcan su proliferación.

TRATAMIENTOS ¿Qué insecticida es el más efectivo?

Con el objetivo de dar respuesta técnica a los olivos y agricultores afectados, hemos realizado un ensayo in vitro para valorar la actividad insecticida sobre el barrillo del olivo que ejercen ciertos insecticidas comerciales muy utilizados en olivar pero autorizados para otras plagas.

Insecticidas ensayados:

  • Insecticida 1: 3 dosis
  • Insecticida 2: 3 dosis
  • Insecticida 3: 2 dosis

CONCLUSIONES

De los 3 insecticidas ensayados sólo 2 tienen cierta actividad:

  • El insecticida 1 ejerce cierta actividad insecticida pero solo si se supera la dosis permitida, a la autorizada tiene poca actividad manteniendo un 30% de supervivencia tras 3 horas de aplicación.
  • El insecticida 2 es más efectivo a la dosis recomendada con un resultado de mortalidad de casi el 100% tras 1 hora de aplicación y al doble de dosis ejerce un potencial efecto insecticida tras solo 30 min de aplicación.
  • El insecticida 3 no tiene actividad insecticida sobre el insecto manteniéndose todos vivos tras más de hora y media de aplicación. Incluso tras 24 horas de aplicación, la tasa de supervivencia sigue siendo alta.

¿Quieres saber qué insecticida es el más efectivo para combatir el barrillo, hablamos?


Artículos relacionados
Olivicultura de Precisión. La nueva era del olivar

La OP permite a los productores gestionar mejor y rentabilizar sus explotaciones.

El Olivar que habla, ya es una realidad!

Una herramienta de gran utilidad para la monitorización del cultivo.

Diagnóstico Nutricional Avanzado

La mejor herramienta para conocer el estado nutricional del olivo todo el año.

Estrategias de Fertirriego del Olivar

Los principales métodos de fertirriego del olivar.