
RELACIÓN ENTRE ‘COMPONENTES BIOQUÍMICOS Y NUTRICIÓN DEL OLIVO’
Evaluación de diferentes parámetros bioquímicos en hoja y su relación con el desarrollo fisiológico del olivo.
CONTEXTO
Interesados en la gestión nutricional del olivo, abordamos un ensayo sobre diferentes componentes bioquímicos en hoja intervinientes en su ciclo vegetativo y su relación con su estado fisiológico y producción.
PARÁMETROS BIOQUÍMICOS ANALIZADOS
Polifenoles: son importantes antioxidantes, astringentes, colorantes, sustratos de oxidación, constituyentes proteicos, etc. Estas moléculas son compuestos protectores liberados ante diferentes situaciones de estrés de la propia planta.
Carbohidratos (HC): los principales hidratos de carbono presentes en la aceituna son glucosa, fructosa, manosa y sacarosa. Los niveles más altos se encuentran en primavera y otoño.
Clorofilas: son pigmentos presentes en las plantas. Su cantidad se ve afectada por diversos factores como la temperatura, el fotoperiodo, el nitrógeno, el agua y el grado de madurez del fruto. La disminución de los niveles de clorofila se traduce en un síntoma de estrés oxidativo. Existen dos tipos, la clorofila A y B, y su concentración están relacionadas entre sí. En olivo la clorofila A se encuentra en mayor concentración que la clorofila B.
Carotenoides: son compuestos naturales presentes en diversas estructuras de las plantas. Su función principal es desactivar radicales libres producidos como subproductos del metabolismo celular y que son muy agresivos para la planta. La concentración de los carotenoides disminuye durante el proceso de maduración de los frutos, casi desapareciendo al finalizar el proceso.
Macro y micronutrientes: es necesario que estos elementos estén en equilibrio para asegurar el correcto funcionamiento del olivo, y así conseguir el máximo rendimiento. Su deficiencia provoca numerosos síntomas que van desde un mal desarrollo de la planta a la maduración defectuosa del fruto.
OBJETIVO
- Estudiar las diferentes concentraciones de polifenoles, clorofilas, carbohidratos totales y carotenos en hoja, así como las relaciones existentes entre ellos.
- Evaluar las relaciones existentes entre dichos parámetros con el estado fisiológico del olivo y la producción.
- Analizar las relaciones entre la concentración de polifenoles, carbohidratos totales, clorofilas y carotenos con los macronutrientes (N, P, K, Ca) y micronutrientes (Zn y B) más significativos.
METODOLOGÍA
Se analizaron un total de 110 muestras foliares procedentes de diferentes fincas y localizaciones. El muestreo se realizó cuando el olivo se encontraba en estado fenológico H (endurecimiento del hueso) y se clasificaron en tres grupos según su estado fisiológico:
1- Bueno: olivos con un crecimiento vegetativo óptimo, con entrenudos largos y hojas grandes de color verde intenso.
3- Malo: olivos con un crecimiento vegetativo escaso, entrenudos cortos y hojas pequeñas de color verde/amarillento.
2- Regular: olivos con características intermedias entre el grupo 1 y 3.
Para la determinación espectofotométrica de polifenoles totales, carbohidratos (HC) totales, clorofila A y carotenoides totales en hoja se aplicaron diferentes métodos modificados.
RESULTADOS
1. Relación ‘Polifenoles, Carbohidratos y Clorofila A / Estado fisiológico y producción’
- Los resultados obtenidos muestran que no existen relaciones estadísticamente significativas entre las concentraciones de polifenoles y carbohidratos y la cantidad de clorofila A por área (cm2) con la producción del olivo.
- En cuanto al estado fisiológico, no se encontró ninguna relación estadísticamente significativa con la concentración de polifenoles ni con la concentración de carbohidratos.
- En cambio, se obtuvo una relación estadísticamente significativa positiva (p ≤ 0,05) entre la cantidad de clorofila A por cm2 y el estado fisiológico del olivo (Gráfico 1). Esta relación muestra como a mayor concentración de Clorofila A, mejor estado fisiológico.
- Este estudio revela la presencia de diferencias estadísticamente significativas entre el grupo de olivos con estado fisiológico bueno (2,89 – 3,05) y regular-malo (1,82 – 2,58) y, por tanto, se puede distinguir entre ellos.
2. Relación ‘Concentración de polifenoles en hoja / Macro y micronutrientes’
Al analizar la cantidad de polifenoles totales y los niveles de Ca en hoja, registramos una relación estadísticamente significativa indirecta (p ≤ 0,05) entre ellos (Gráfico 2). De forma que, cuanto mayor es la cantidad de polifenoles en hoja, menor será la concentración del calcio en las mismas.
3. Relación ‘Concentración de carbohidratos / Macro y micronutrientes en hoja’
Se observaron relaciones estadísticamente significativas inversas (p ≤ 0,05) entre la cantidad de carbohidratos totales y la concentración de N y Zn en hoja. Estas relaciones inversas implican que conforme aumenta la cantidad de carbohidratos en hoja, disminuye la concentración de N y Zn proporcionalmente (Gráficos 3 y 4).
4. Relación ‘Concentración de clorofila A / Cantidad de macro y micronutrientes’
En cuanto a las concordancias estadísticas de la clorofila A por cm2 en hoja, se han encontrado relaciones estadísticamente significativas directas (p ≤ 0,05) con N, P y B (Gráficos 5, 6 y 7). De forma que valores elevados de clorofila A por cm2 en hoja de olivo se corresponderán con valores altos de N, P y B.
5. Relación ‘Cantidad de carotenoides, polifenoles, carbohidratos / Clorofila A’
No parece existir ninguna relación estadísticamente significativa entre la concentración de carotenoides y la cantidad de carbohidratos totales ni clorofila a por cm². No obstante, pudimos observar una relación estadísticamente significativa negativa (p ≤ 0.05) entre la concentración de carotenoides y polifenoles en hoja (Gráfico 8).
6. Relación ‘Concentración de polifenoles y clorofila A / Carbohidratos en hoja’
No se observó ninguna relación estadísticamente significativa entre la concentración de carbohidratos y la de polifenoles, ni entre los niveles de carbohidratos y clorofila A por cm². Sin embargo, se observó una relación estadísticamente significativa indirecta (p ≤ 0,05) entre la concentración de polifenoles y la de clorofila A por cm2 en verano (Gráfico 9).

CONCLUSIONES
Con los resultados obtenidos en los diferentes estudios podemos concluir que:
1. Existe una relación directa entre el estado fisiológico del olivo y la concentración de clorofila A por cm² en hoja;
Analizando visualmente el estado fisiológico del árbol, se podría predecir a grosso modo si existen deficiencias de clorofila A. A su vez este pigmento, está asociado con diferentes macro y micronutrientes, con lo cual analizando los niveles de clorofila A se podrían detectar niveles irregulares de N, P y B. Así, si la parte foliar del olivo tuviese alta concentración de clorofila a, implicaría también niveles elevados de N, P y B.
2. Se ha determinado que los niveles clorofila A en hoja tienen relación indirecta con la cantidad de polifenoles en olivo.
Por tanto, niveles altos de clorofila A supondrían niveles bajos de polifenoles. Sin embargo, no se encontró relación entre la concentración de clorofila A y la de carbohidratos, carotenoides o los elementos Zn o Ca.
3. En cuanto a los niveles de polifenoles en hoja, se ha detectado una relación indirecta con carotenoides y Ca;
De este modo, variaciones en las concentraciones de carotenoides y Ca se traducirá en un desequilibrio en niveles de polifenoles. No obstante, no se detectó ninguna relación entre los niveles de polifenoles con el estado fisiológico de la planta, ni con los elementos N, P, B, Zn o carbohidratos totales foliares.
4. Existe una relación indirecta entre los niveles carbohidratos totales detectados en hoja con N y Zn.
De forma que, si se registrasen valores altos de estos elementos, implicaría una baja concentración de carbohidratos totales en hoja y viceversa.
Sin embargo, no se detectó relación entre los niveles de carbohidratos totales en hoja con P, B y Zn.
5. No se ha encontrado ningún tipo de relación entre la cantidad de cosecha producida y los niveles de clorofila A, polifenoles o carbohidratos detectados en hoja.